banner edicion impresa

Cultural Más Cultural


Éric Pessan realidades en la ficción


Publicación:30-09-2019
++--

Una historia esperanzadora sobre la empatía y la solidaridad que trascienden cualquier frontera

El novelista y dramaturgo francés Éric Pessan, anfitrión de reuniones y debates literarios así como de talleres de escritura, es editor en jefe de la revista de arte Éponyme, publicada por Ediciones Joca Seria. En colaboración con la escritora francesa Nicole Caligaris dirigió el trabajo colectivo Il me será difficile de venir te voir (Será difícil para mí venir a verte), correspondencias literarias sobre las consecuencias de la política de inmigración francesa, publicada en octubre de 2008. Al inicio de este 2019 comenzó a circular en México su novela Dentro del Bosque de Hokkaido (SM Ediciones) con traducción al español de Glenn Gallardo, motivo por el cual concede esta entrevista a Notimex.

México.?Una historia esperanzadora sobre la empatía y la solidaridad que trascienden cualquier frontera y nos lleva a comprender que, como ocurre en los bosques, entre los humanos todo está conectado.

      Eric Pessan (Burdeos, Francia, 1970) escribe la novela a partir de una noticia periodística: en mayo de 2016, en Japón, Yamato Tanooka ?de siete años de edad? hizo un berrinche en el automóvil donde se dirigían a casa. Entonces su padre le ordenó descender del vehículo para castigarlo y arrancó. Al minuto siguiente dio vuelta para regresar al lugar donde había dejado a su hijo solo para comprobar, asustado, que ya no estaba.

Desafíos y vergüenza

?Pesadillas, gritos al despertar, fiebre. Julie comienza a desmejorar inexplicablemente, sin que los doctores logren diagnosticar su enfermedad. Usted crea una ficción ante una realidad que hoy en día es preocupante e incierta. No todo es como parece. ¿Cuál es su apreciación acerca de que el arte va un paso adelante de lo convencional?

      ?No sé si el arte está por delante de lo convencional, lo que creo simplemente es que el arte es una forma de hablar de lo real. Vivimos en un mundo donde la información es omnipresente: la televisión, la Internet, los teléfonos celulares permiten saber qué es lo que está pasando al otro lado del mundo en tiempo real. Lo cierto es que eso no es suficiente. Una noticia sobre un incendio en la selva amazónica no tendrá nunca la fuerza de un relato. Sin duda he aprendido más cosas sobre el mundo leyendo libros de ficción y viendo películas que leyendo artículos. El arte es una forma de estar conectado, atento, informado, si se puede resumir a esta definición limitada.

      ?Su relato nos lleva a pensar en que la ficción está atravesada de realidad: “Sé que acaban de abandonarme. La luz cae a través de las hojas, cae difractada, traza signos que nadie es capaz de leer, mensajes secretos que la naturaleza se dirige a sí misma”. Háblenos sobre esta idea y del falso silencio del bosque que en realidad es un estrépito amortiguado, tenso...

      ?En cuanto miramos el bosque a nuestro alrededor nos sentimos atrapados por su complejidad. Un escritor podría pasar su vida describiendo un solo árbol o un solo rostro. Me gusta mucho la idea de que lo que vemos es solo una parte del mundo que nos rodea (nuestra percepción del mundo es, de cualquier manera, limitada por nuestros sentidos. Los perros escuchan y sienten las cosas que nosotros no podemos entender o sentir). Generalmente, mientras escribo me traslado al lugar para encontrar lo que no sabría imaginar: los olores, una sensación de humedad, un color particular… No he podido trasladarme a Hokkaido durante la escritura de mi novela, pero he trabajado lo más cerca de la realidad gracias a una amiga que estaba ahí y que era mis ojos en el bosque.

      ?Tema fundamental de esta obra es el abandono en sus distintas formas, un tema de nuestro tiempo que encuentra desahogo en su literatura. ¿Cuáles son los grandes desafíos del mundo actual? ¿Cuáles las dificultades que la humanidad está evadiendo al mostrarse indiferente ante la realidad?

      ?Al inicio quería escribir una historia sobre la empatía. ¿Qué es lo que hace que nos podamos poner en el lugar del otro? ¿Cómo sentimos lo que siente el otro? ¿Por qué podemos conmovernos por lo que pasa al otro lado del mundo? Después, tenía ganas de rendir homenaje a la literatura fantástica, sobre todo por lo que había leído (cuando era adolescente) de Stephen King , de Edgar Allan Poe o de H. P. Lovecraft. Fue en ese momento que pensé en un personaje que tenía un poder: la empatía. Julie puede literalmente ponerse en el lugar del otro, siente sus emociones más íntimas. Pienso sinceramente que con un poco más de empatía, el mundo iría mejor. No es posible no sentirse afectado por lo que pasa al otro lado del orbe. Vivimos sobre un pequeño planeta. La historia de la humanidad (a escala del mundo) es muy corta. Entonces ayudémonos mutuamente, no dejemos que algunos multimillonarios ávidos se apropien tanto del suelo que pisamos como del aire que respiramos con el fin de re-venderlos en un nuevo embalaje. Vivo en Francia, en Europa, y cada día hay gente que viene de países pobres, principalmente africanos, que se ahogan en el intento de atravesar el mar Mediterráneo. Estoy convencido de que en 20, 30 o 40 años la gente se avergonzará de lo sucedido al inicio del siglo XXI.

Literatura sin mensajes

?Ser abandonado o perderse es una pesadilla que en la infancia y también como adultos nos puede atormentar: “Mis papás me abandonaron en la carretera”, razona la protagonista, “ningún niño puede sobrevivir a semejante pensamiento, si se piensa mucho en el abandono, algo se quiebra dentro y jamás volverá a unirse”. Desde hace siglos se abandona a los niños y usted utiliza la palabra en japonés Kamikakushi que significa Ocultado por los dioses, la cual designa a una persona que desaparece sin dejar rastro, una terrible realidad en México que me lleva a preguntarle sobre la tragedia que se vive hoy con los niños migrantes. ¿La literatura puede sembrar bondad en niños y adolescentes?

      ?No creo que la literatura tenga una misión. No soy lo suficientemente soñador para decirme que mis novelas cambiarán el mundo. No escribo para dar un mensaje a mis lectores. Pienso que ellos pueden reflexionar por sí mismos. Sin embargo, escribo con mis valores. Eso quiere decir que prefiero imaginar historias de solidaridad, de empatía, de ayuda mutua en las que solo quiero mostrar que sí es posible. La familia de Julie acoge migrantes, están en su vida diaria ya que, afortunadamente, es un acto realizado por muchas personas. El padre de Julie no es un héroe, es un hombre que hace lo que juzga es justo. Vemos en Europa a capitanes de barcos que han sido llevados a la justicia por haber salvado a migrantes que se estaban ahogando. Si la ley es injusta, entonces cada quien depende de su propio sentido moral. Escribo historias en lugar de cerrar el puño o dar la mano. Creo en la generosidad de los adolescentes. Voy seguido a las escuelas y hago escribir a la gente joven. Sus textos son generosos; no escribo para sembrar bondad, escribo para que los lectores no olviden esa bondad que ya está ahí. Si bien hay una edad donde soñamos con cambiar el mundo, está bien cuando somos adolescentes. Y espero de todo corazón que ellos no renuncien a ese sueño.

      ?Entre el sueño y la fiebre Julie tiene que admitir que todo es posible. Que en el mundo hay niños maltratados. Golpeados por sus padres, lastimados, moral y físicamente destruidos, niños asesinados. La protagonista no logra comprender cómo puede ocurrir, se trata de un misterio oscuro y aterrador. ¿Podrán despertar algún día los niños sin sufrir esta pesadilla?

      ?Toda toma de conciencia es dolorosa. Pero el sufrimiento no es forzosamente algo negativo. Precisamente porque la sociedad me hace sufrir es que puedo encontrar la fuerza de reaccionar y de escribir libros. He sido un niño mimado, protegido y he tomado poco a poco conciencia de las terribles injusticias del mundo. Eso ha hecho de mí el adulto que soy: alguien que no está satisfecho de la sociedad en la que vive. Eso me da la fuerza para actuar, ya sea por actos concretos o por mis libros.

      ?Otro punto de la historia es el de la Internet. Usted apunta en su libro : “No sé qué caso tiene dejar que cualquiera exprese su opinión a propósito del más mínimo suceso. Otros más, protegidos por un seudónimo, escriben tonterías que solo buscan llamar la atención mediante un tono violento. Es gente que me repugna porque tiene una opinión acerca de todo... dueños de una verdad agresiva que deben imponer a todo el mundo”. ¿Usted utiliza las redes sociales ? ¿Cómo evalúa la Internet?

      ?Estoy presente en Facebook, un poco enTwitter y tengo un blog sobre el cual posteo dibujos que me divierto al hacer. No tengo cuentas privadas, todo lo que posteo y publico es visible para todos. Las redes sociales me permiten estar en contacto con amigos, mantenerme informado, prevenir a mis lectores sobre la salida de un libros, etcétera. Jamás he puesto los pies en el bosque de Hokkaido, pero pasé horas en visualizar videos de este bosque y en pasearme virtualmente. La Internet está aquí, es una herramienta impresionante del saber, de difusión, de intercambio y de comunicación. Todos los conocimientos del mundo están a la mano para quien puede regalarse una computadora o un teléfono y un plan de Internet. Es también un lugar de racismo, de enojo, del acoso y de cualquier cosa. De un lado se puede encontrar un video magnífico que explica la creación del universo y, del otro lado, encontrar una grabación de un tipo que demuestra que la tierra es plana. Ir a la Internet, clasificar las noticias, saber esquivar las trampas comerciales e ideológicas debería enseñarse en la escuela. En Francia prohibimos cada vez más la utilización de Internet en las escuelas y creo que es un error: la herramienta está ahí y en vez de ignorarla o de considerarla como demasiado complicada, mejor sería enseñar a usarla con inteligencia.

La felicidad no es un estado de reposo

?¿Cuáles son los retos y satisfacciones que implica forjar una historia, que en el caso de esta novela se originó a partir de una noticia periodística?

      ?El mundo está lleno de historias cada día. Sería posible escribir cientos de novelas leyendo el periódico. No soy periodista, no me siento obligado a investigar o respetar la cronología de los hechos. Lo que me interesa de esta historia es la violencia del abandono voluntario de un niño por sus padres. Es el exotismo de Japón visto desde Francia (es verdaderamente al otro lado del mundo). Me he quedado muy libre frente a mi novela. No me veía buscando contactar a la familia para recolectar confesiones. La novela es de Julie respecto al proceso de abandono del pequeño Yamoto Tanooka por sus padres y respeta los lugares donde se desarrolla esta historia, pero el resto de la historia me pertenece. En otros libros me sucedía a la inversa. Invento una situación y algunos meses más tarde leo en el periódico que una cosa similar acaba de ocurrir. Por ejemplo, escribí la historia de un niño que encuentra una granada y la toma consigo para ir al colegio. Tiempo después, la situación sucede a unos pasos de París. Lo real y la ficción juegan a las escondidas.

      ?Cuando habla de que la risa es importante porque permite domesticar un lugar nos remite a Antoine de Saint-Exupéry. ¿Cuáles otras cosas considera importantes en la vida?

      ?Mi respuesta va ciertamente a ser banal, pero espero de la vida que ella me haga feliz y que alrededor de mí la gente sea feliz. Mi búsqueda de la felicidad ha pasado por la literatura, no podría vivir sin leer ni escribir. Al mismo tiempo no puedo ser realmente feliz en un mundo que progresivamente es destruido por los hombres. Entonces, para ser feliz se debe actuar. Cada quien a su medida. La felicidad no es un estado de reposo, la felicidad es un movimiento a cumplir cada día.

      ?Cuáles son sus autores preferidos y sus hábitos como escritor. ¿Y qué representa en su vida su obra anterior: Don Quichotte?

      ?Es curioso que cite Don Quichotte, porque en Francia he publicado el año pasado un remix literario de ese libro. Su lectura me ha marcado profundamente, es un libro de una libertad absoluta. Cervantes es para mí el escritor absoluto: alguien que no se conforma con lo real, tiene la necesidad de ir a vivir en la literatura. El viejo caballero de Cervantes es una de mis influencias. Nací en una familia donde no leemos. He descubierto la literatura por la fantasía y la ciencia ficción. Me ha gustado leer a Stephen King y a H. P. Lovecraft. Después, poco a poco, he descubierto la literatura: Jorge Luis Borges y Franz Kafka han sido significativos, como Albert Camus. Tengo 49 años, leo cientos de obras cada año y continúo descubriendo obras magníficas, es una suerte. Soy un lector curioso, escribo novelas (para adultos o para adolescentes), poesía, teatro. He leído cosas muy diferentes. Reconozco, para mi gran vergüenza, que no conozco la literatura mexicana.

      ?“La dicha es la más bella de las respuestas a las preguntas inquietas que plantea el mundo”. ¿Eric Pessan está de acuerdo con Julie?

      ?¡Oh, sí! A veces me digo que la dicha es la más bella de las respuestas que podemos dar a toda violencia en el mundo. Ser feliz es entrar en resistencia contra la gravedad y el peso de nuestras sociedades.



« Notimex »